Un manuscrito árabe lleno de colorido: Libro Utilidades de los animales

 

Una de las obras emblemáticas de la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, de Patrimonio Nacional, es un manuscrito árabe con preciosísimas ilustraciones de animales que ha formado parte de las primeras obras expuestas en la Galería de las Colecciones Reales. Se trata de un manuscrito de enorme valor, de mediados del siglo XIV con signatura Árabe 898.

El título original en árabe es Kitāb Manāfiʿ al-ḥayawān, كتاب منافع الحيوان, cuyo traducción es Libro [de las] Utilidades de los animales y cuya característica más sobresaliente es, sin duda, la inclusión de 90 figuras de algunos de los animales que se citan y se distribuyen a lo largo de todo el texto.

 

,

La representación de figuras en textos manuscritos es, sin duda, insólita en el mundo islámico no chií, aunque hay que subrayar que, en este caso, no hay representación de figuras humanas sino de animales. Acerca de la prohibición de reproducir imágenes de personas no hay una prohibIaición expresa en el Corán, pero al parecer si la hay en la sunna, la tradición. Esto se basa en la idea de que la representación de la figura humana no se debe entender como una copia, o intento de copia de la creación, que es patrimonio exclusivo de Dios.

Visualmente nos encontramos ante un texto bien escrito, de cuidada y clara caligrafía, con una bella apariencia estética que nos hace pensar que probablemente fuera una copia de presentación para algún personaje de importancia de la época, a quien se le dedicaría para su biblioteca.

El manuscrito nos ha llegado sin el comienzo del texto, que seguramente incluiría una introducción donde el autor explicaría los motivos que dieron lugar a la realización de la obra, según el uso de la práctica totalidad de los manuscritos y textos escritos en árabe.

Sin embargo, hay dos personas relacionadas con la realización del mismo:

,
  • En primer lugar Ibn al-Durayhim (pequeñito dirham) al-Mawṣilī  (1312-1361) a quien conocemos por el colofón donde se afirma que “ʿAlī ibn Muḥammad ibn ʿAbd al-ʿAzīz ʿAlī Fatḥ ibn al-Durayhim al-Mawṣilī  se ocupó de reunir” el texto. Esta expresión le señala como responsable de su elaboración, pero también indica el carácter de recopilación que tiene la obra y, por tanto, la dependencia o relación de este con respecto a otros anteriores, que Ibn al-Durayhim resumió o reordenó. Esta labor de compilar obras era muy habitual en aquella época y lleva consigo una sistematización de ideas o clarificación de textos

     

,

Natural de Mosul como indica su patronímico, Ibn al-Durayhim fue extraordinariamente inteligente. Vivió entre El Cairo, Bagdad, Damasco (donde fue profesor en su mezquita omeya) y Alepo y fue una figura cercana al sultán mameluco de la época. Fue físico, naturalista, matemático y gramático. Asimismo, fue especialista en economía y pionero en la ciencia de la criptografía. Sus obras son de carácter enciclopédico y también se le atribuyen libros de magia.

Parece claro, en lo que se refiere a este manuscrito, que su trabajo consistió en reunir u ordenar material e incluso en ilustrar el libro, aunque no hay certeza sobre esto último. La aparición de su nombre en el manuscrito ha hecho que la atribución a él haya sido unánime por parte de los especialistas.

,
  • En segundo lugar, el autor, a quien conocemos por un texto del British Museum, N. 2784, que es prácticamente igual que el manuscrito de El Escorial. Conserva el comienzo, íncipit, y en él se afirma que la obra es de Ibn Baḫtišu y que el autor completa los principios de capítulos, donde se describen el carácter de los animales, con notas tomadas de Aristóteles.

    ʿUbayd Allāh ibn Ǧibrīl ibn ʿUbayd Allāh Ibn Baḫtišu, (m 1058) pertenecía a una importante familia de médicos, oriunda de Siria, de religión cristiana nestoriana. Conocía la obra de Dioscórides, a través de las traducciones de Ḥunayn ibn Isḥāq, y también la de otro autor menos conocido llamado ʿ Īsá ibn ʿAlī, que escribió una obra parecida, Libro de las utilidades de los miembros de los animales, que puede ser la base más próxima para esta obra. En el texto también aparecen otros nombres de autores tan famosos como Kasuqaratis o Xenocrates de Afrodisias (siglo I).

,

 

Temática y estructura

Se trata de una obra difícil de clasificar. Sin embargo, está clara su adscripción al género de adab, una literatura propia del mundo arabo-islámico, textos de carácter enciclopédico sobre una idea central en cualquier tema que resulte de interés.

 

,

En este caso, los protagonistas son los animales y en cada capítulo se sigue un patrón. En primer lugar, se describen sus características -en muchas ocasiones siguiendo a Aristóteles, como explica el autor en la introducción- su carácter, para a continuación resaltar cómo se pueden aprovechar todas las partes del animal.

Los especialistas la consideran una obra de medicina al contener elementos zoológicos, médicos y folclóricos. También como una obra de farmacopea, pues incluye recetas que benefician algunos males de los humanos; o de medicina homeopática, de carácter marcadamente popular, con muchos datos dietéticos.

La relación de utilidades sigue una ordenación bastante regular, y tiene en cuenta los diversos órganos de los animales. Por ejemplo: carne, bilis, grasa, hígado, huesos de la cabeza, sangre, leche, médula, etc.

Los animales están distribuidos en nueve partes:

  • Animales domésticos: carnero y cordera, cabra y macho cabrío, buey, búfalo, camello, elefante, caballo, asno doméstico, jabalíes.
  • Animales salvajes correspondientes a los domésticos, comestibles: Ciervo, liebres, carnero salvaje, cabras salvajes, buey salvaje, onagro, gacela.
  • Fieras domesticadas y salvajes: León, lobo, oso, leopardo, perros, zorros, gatos monteses, pantera, monos, lagarto, cocodrilo, unicornios.
  • Aves domésticas y salvajes de carne comestible: gallo y gallinas, oca y pato, faisán, gangas, garzas, ardea y alcoraván, pavo real, cigüeña, avestruz, variedades de palomas, gallina campestre, gorriones, estorninos.
  • Aves de presa y otros animales no comestibles: águilas, halcón, gavilán, milano, halcón, pelícano, alimoche, búho, urraca, grajo, cuerzo, abubilla, gálgulos, palomas marinas, langostas, avispas.
  • Peces y animales acuáticos.
  • Animales voladores sin sangre: langosta, gavones, avispas, insectos, moscas, pulga, mosquito y cantaridas.
  • Animales con concha: tortugas, cangrejos, rana.
  • Reptiles y animales que reptan: reptiles, alacranes, salamandra, lagarto, ciempiés, hormigas, grillos, escarabajos, hormigas, piojos, hurón, gusano.
,

 

Características de las figuras

Las imágenes tienen unas características interesantes que resaltamos a continuación:

  • En primer lugar, aparecen en el contexto del texto que les corresponden y complementan el discurso narrativo. Así es mucho más fácil comprender las características del animal mencionado si a continuación aparece su representación visual.
  • Distribución adecuada del espacio, pues se combinan la caja del texto, el margen y la ilustración haciendo que se destaquen las proporciones de los animales.
  • En esta distribución de espacios, se aprecia perfectamente que cuando se habla de un animal y la imagen que corresponde no cabe en el hueco disponible de la página, se opta por colocar un recuadro, unwan, con el título del animal en el poco espacio que queda en la página, dejando al comienzo de la siguiente la imagen del animal.

     

,
  • Se presentan en rectángulos con fondo dorado. Dicho rectángulo está enmarcado por uno o varios filetes, el externo de color azul. Algunos de ellos a página completa.
  • Muchos de los animales incluyen su nombre en español, francés, o latín. Esta adicción es un añadido posterior, ajeno totalmente a la concepción de la obra original. Muy posiblemente esta escritura corresponda a David Colville, del que hablaremos después, para clarificar el nombre del animal si hubiera alguna duda sobre ello. También algunos con escritura de color blanco en árabe.
  • Casi todos los animales se presentan de perfil, hacia la izquierda, con excepciones, como el burro, que tiene la cabeza vuelta hacia atrás. Las aves, de dos en dos, se miran enfrentadas entre sí.
  • Prácticamente todos los cuadrúpedos están en posición de marcha [búfalo, camello, caballo, burro, cerdos, ciervo]

     

,
  • Es evidente la influencia oriental en algunas figuras, como el elefante, que recuerda mucho a las imágenes de la India; y las dos garzas, con posible influencia china, rodeadas por plantas que animan el fondo.
  • Representación de animales mitológicos como el unicornio.
  • Realismo de los animales representados y ausencia de paisajes. Solo en ocasiones contadas aparece en la parte superior del recuadro un cielo azul, con luna y estrellas. Y en el caso del águila marina, sobre fondo azul, una representación de caza de un zorro a una liebre, probablemente. El espacio dedicado a los peces incluye un fondo azul, con evidente indicación del agua marina.

     

,

Aspectos codicológicos

Sus 154 folios están numerados en época moderna, en fecha ajena a su factura inicial. En algunas partes se aprecia una foliación que debe corresponder a la original. El soporte material es papel, con una tonalidad actual ligeramente amarillenta y partes oscuras desgastadas por su uso. Llama la atención su grosor, que es notable, como si cada página estuviera constituida por dos capas de papel.

La tinta es negra con algunas palabras y frases destacadas en color dorado. También se introduce en el corpus una decoración de soles dorados separando frases, lo que añade una riqueza a la copia.  Incluye reclamos en el margen inferior de cada hoja verso.

 

,

La escritura se dispone en trece líneas por página con una letra clara y legible, de estilo oriental cursivo, muy vocalizado. Tiene una distancia interlinear bastante generosa y un máximo de unas nueve palabras por cada línea. Incluye anotaciones al margen.

,

 

Importancia de la obra

Su existencia no ha pasado por alto a los investigadores. Ya en siglo XVII David Colville, interesante personaje escocés, intérprete de árabe de Felipe III que estuvo trabajando durante un tiempo en la Biblioteca de El Escorial, realizó una traducción al latín, manuscrito que se conserva en la propia Real Biblioteca de El Escorial [Ms I-III-18].

En época actual ha sido objeto de estudio por la arabista Carmen Ruiz-Bravo Villasante.

La encuadernación no es original. En algún momento, seguramente en el siglo XVIII, se cambió la original. La actual pertenece al estilo sobrio, sencillo y uniforme de la biblioteca de El Monasterio, en piel de color natural, con la parrilla simbólica estampada en seco en ambas cubiertas.

El manuscrito está digitalizado y se puede consultar en la Real Biblioteca Digital a través de este enlace.

 

Manuscritos y libros de la Real Biblioteca en la Galería de las Colecciones Reales

I. Austrias

La Galería de las Colecciones Reales es ya una realidad. Acaba de abrir sus puertas al público tras varios años de planificación, construcción del edificio, acondicionamiento de este, elaboración de un plan museográfico y traslado y acomodo de las piezas. Por fin puede visitarse. 

A través de la línea expositiva planteada se recorren los últimos 500 años de la historia de España, desde una perspectiva diferente, pues se contempla bajo el coleccionismo real. Son muchas las piezas seleccionadas que se pueden contemplar, aproximadamente 650, una mínima parte de todo el entramado que compone el corpus patrimonial de la Corona, gestionado por el organismo Patrimonio Nacional.

A través de sus 4000 m2 de exposición se contemplan todas las manifestaciones artísticas: tapices, cuadros, esculturas, muebles, joyas, armaduras, telas, abanicos, vidrio, cerámica y porcelana, platería, monedas, carruajes, maquetas, relojes, instrumentos musicales y hasta una fuente. Todas estas piezas tienen unas características únicas y son obras relevantes en su estilo. 

Por supuesto, también están incluidos documentos del Archivo General de Palacio, como no podía ser, y ejemplares sobresalientes tanto de la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial , como de la Real Biblioteca, que albergan el patrimonio documental y bibliográfico de Patrimonio Nacional.

En total, acompañando el discurso narrativo, hay 44 piezas procedentes de la Real Biblioteca, [en adelante RB] que sirvió como biblioteca privada a los reyes y personas reales de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V a España a principios del siglo 18. 

Actualmente, su catálogo está disponible a través de internet y ha empezado a digitalizar y hacer accesible su colección en el espacio Real Biblioteca Digital.

La tipología de los ejemplares bibliográficos que se pueden ver en la Galería de las Colecciones Reales es variada: manuscritos, incunables, monografías antiguas y también modernas, grabados, dibujos, fotografías, y algún exlibris. 

Dos son los ejes principales a través de los que se vertebra la exposición, la dinastía de los Austrias y la de los Borbones.

En esta entrada vamos a recorrer el periodo de los Austrias a través de algunas de sus secciones, donde hay representación de obras de la RB.

Reyes Católicos

El año 2022 se celebró el centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, la primera figura humanista española, que marcó el devenir de nuestra lengua. En la Galería se  expone el incunable, publicado en 1492, Gramática castellana, realizado en Salamanca por Juan de Porras. Forma parte de la colección de 260 incunables de la RB.

Solo se conservan once ejemplares en España y no volvió a editarse hasta el siglo XVII.

Se puede ver la imagen digitalizada de este valioso ejemplar en la Real Biblioteca Digital.

 

,

Un nuevo mundo

El mismo año que se imprime la obra de Nebrija se produce un hito en el devenir de la humanidad con el descubrimiento de nuevas tierras más allá de los mares tenebrosos. Hay varias obras que recogen los sucesos que se vivieron entonces y estudian la cultura, sociedad, religión, economía y arquitectura de los nuevos pueblos que habitaban entonces aquellas tierras. 

  • Bernardino de Sahagún, testigo privilegiado del siglo XVI, nos habla en su obra Historia universal de las cosas de la Nueva España, de la historia cotidiana de algunos de aquellos territorios recién descubiertos, concretamente México, en un manuscrito extraordinario con imágenes y dibujos delineados a tinta y colores vistosos. Recogen figuras con las vestimentas de aquella época y es un testimonio de primera mano. Además de la lengua española hay texto en lengua mexicana.

Contamos con la obra digitalizada en Real Biblioteca Digital

 

 

,
  • Con Terzo volumen delle Navigationi et viaggi, del veneciano  Ramusio, nos transportamos a un mundo desconocido que se abre fascinante a través de sus páginas. El volumen se encuentra abierto por una imagen con el título Universale della parte del mondo nuevamente ritrovada

 

,
  • La intención de la obra Regimiento de navegación en que contienen las reglas, declaraciones y avisos del arte de navegar, un pequeño impreso de Sevilla de 1552 es otro, pues su autor, Pedro de Medina, hace un resumen, en 46 hojas, de su voluminosa obra, Arte de navegar, publicada unos años antes en 1545. El objetivo era incluir información valiosa para los pilotos. 

Destaca la imagen de la portada: un grabado xilográfico que muestra una nave con tres grandes velas hinchadas por los vientos que soplan desde los cuatro puntos cardinales. Las velas tienen pintada el águila bicéfala imperial y la imagen se completa con la aparición del sol, la luna y estrellas en una imagen muy sugerente para el que la contempla. 

Se complementa con interesantes imágenes, como un primer mapa del entonces llamado “Nuevo Mundo”, además de otras que apoyan y aclaran el contenido. 

Invitamos a su navegación virtual a través de Real Biblioteca Digital

 

,
  • Gonzalo Fernández de Oviedo es autor de Historia general y natural de las Indias. Partes I y II, otra muestra de la historia de los nuevos territorios a los que llegaron los españoles y que tanta expectación suscitó. En ella relata acontecimientos que se produjeron desde 1492, año del descubrimiento, y que se extienden hasta 1549. Es considerada todo un tratado etnográfico y de antropología y aporta muchos y valiosos datos tanto de los animales como las plantas. 

Este ejemplar de la RB incluye texto impreso en 1547 de la primera parte y texto manuscrito en el resto de la obra. No se publicó completo hasta el siglo XIX por la Real Academia de la Historia, en cuatro volúmenes.

Está abierto por una página que contiene un plano del Antártico y del Polo Ártico.

Se puede ver en la Real Biblioteca Digital.

,

La imagen del poder

  • Luis Zúñiga es autor del Comentario Del illustre Señor don Luis de Auila y Zuñiga, Comendador mayor de Alcantara : de la Guerra de Alemaña, hecha de Carlo V... En el Año de MDXLVI y MDXLVII

El autor, compañero del emperador en muchas vicisitudes, realiza en esta obra una crónica de las campañas contra la Liga de Esmacalda y lo hace de primera mano, como testigo de los hechos. Se tradujo a las principales lenguas europeas. En la exposición se abre por un grabado con la disposición de la batalla, en 1546.

Viste una bonita encuadernación francesa de estilo renacentista que se puede ver en este la Base de datos de Encuadernaciones de la RB.

  • El emperador Carlos V es el protagonista de Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, redactada por el Obispo de Pamplona, Prudencio de Sandoval, religioso benedictino, historiador y gran intelectual de su época, que llegó a ser cronista de Su Majestad en 1600. Está considerada como una fuente fundamental por los historiadores a pesar de haber tenido alguna crítica cuando se publicó. La primera edición de su obra se realizó en Valladolid en 1603 y a lo largo del siglo XVII se realizaron al menos tres ediciones diferentes en Barcelona, Pamplona y Amberes. 

El ejemplar lleva exlibris de los príncipes Fernando, Antonio y Carlos de Borbón. 

 

,

La Regia Laurentina: suma de saberes

La búsqueda del saber y del conocimiento se refleja en la biblioteca fundada por Felipe II en el Monasterio de El Escorial. Asesorado por expertos humanistas se realizó una cuidadosa planificación que se plasmó en una colección bien estructurada donde todos los saberes estaban representados. 

La construcción del Monasterio de El Escorial llevó consigo el diseño previo de toda su magnífica estructura.

La serie Estampas de la Fábrica de San Lorenzo el Real de El Escorial, reúne una colección de 12 estampas dibujadas por Juan de Herrera, que contrató expresamente a Pedro Perret para que cortara las planchas de cobre a buril. 

Se exponen el Quinto diseño, sección longitudinal del templo, palacio y convento y el Séptimo diseño, perspectiva general del todo el edificio, bella imagen realizada desde un plano superior que da idea de la grandiosidad del edificio.

En Real Biblioteca Digital podemos darnos una idea de las estampas realizadas.
 

Por su parte, el dibujo a pluma y punzón Fachada de la Iglesia, es atribuido asimismo a Juan de Herrera y realizado, probablemente, hacia el año 1576. Recoge un planeamiento diferente al actual antes de que se introdujeran las figuras de los Reyes y otros acabados. 

 

,

 

Felipe II. El Escorial: arte y pensamiento

  • El título de la Biblia Sacra Hebraice, Chaldaice, Graece & Latine es claramente indicativo de los idiomas en que se imprimió esta nueva edición políglota de la Biblia, más conocida como Biblia Regia, por haber sido un encargo del rey Felipe II. En ocho volúmenes fue el resultado de la idea de Benito Arias Montano de realizar una nueva edición del texto sagrado en varios idiomas y que llevó a cabo el impresor Plantino. Es una obra sobresaliente desde el punto de vista tipográfico. 

La Real Biblioteca conserva tres juegos completos de esta edición.

  • Theatrum Orbis Terrarum es un atlas, obra de Ortelius e impreso en Amberes en 1573 donde a través de 70 mapas se describe el mundo como se conocía en aquella época. Se considera el primer atlas moderno y se dedicó a Felipe II. 

Una peculiaridad de este ejemplar de la RB es que está coloreado a mano.  

 

  • Pocas bibliotecas españolas tienen en su colección un ejemplar de la primera edición de El Ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha de Cervantes, salida de la imprenta de Juan de la Cuesta, en 1605. La Real Biblioteca posee no uno sino dos ejemplares. El que se expone fue un regalo a don Alfonso XIII de su prima doña Luisa de Orleans, en mayo de 1921, y procedía de la Biblioteca que sus padres, los Condes de París, tenían en el castillo de Randan. Este ejemplar tiene anotaciones marginales en francés en las primeras páginas.

Se puede consultar en Real Biblioteca Digital.

 

,

Patronatos femeninos

El mecenazgo artístico real se desarrolló de manera singular a través de las fundaciones religiosas que protegieron las mujeres de la familia real. De los cinco patronatos la Real Biblioteca aporta testimonios de dos de ellos, las Huelgas en Burgos y Santa Clara en Tordesillas.

  • El álbum fotográfico Recuerdos de Burgos recoge fotografías de varios edificios emblemáticos de la ciudad, también de las Huelgas en uno de los escasos documentos gráficos de la comunidad cisterciense y realizado por el fotógrafo J. Laurent.
  • José Lacoste y Borde, sucesor de la casa Laurent, hace un recorrido por el convento de Tordesillas, que cuenta con una arquitectura mudéjar destacada, en el álbum titulado Fragmentos de arte mudéjar en el Real Patronato de Santa Clara Tordesillas que comprende un total de 48 fotografías.

Se exponen tres fotografías: Patio de entrada, Patio árabe y Cúpula de la Capilla Dorada, a través de las cuales descubrimos espacios privilegiados que, en el juego de luces del blanco y negro, sugieren momentos de intimidad y recogimiento, que sobrecogen al espectador que contempla un espacio con reminiscencias históricas de épocas pasadas.

Con estos documentos se completa la aportación de la Real Biblioteca en este apartado expositivo de los Austrias. En una entrada posterior recorreremos la dinastía de los Borbones.

Secretos de buena tinta. Recetas recopiladas por los mejores autores y artistas

,

Organizada por la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid y celebrada en la Casa de Cervantes de Alcalá de Henares durante el 20 de octubre de 2022 y el 27 de febrero de 2023.

Esta exposición está comisariada por Arsenio Sánchez Hernanpérez, maestro de restauración y encuadernación de la Biblioteca Nacional de España, que lleva años ejerciendo su labor en esta institución y se ha convertido en un referente en el terreno nacional e internacional.

El título de la exposición nos lleva por un recorrido histórico y artístico “donde el trabajo de los alquimistas y la sabiduría popular descubren los secretos para hacer tintas, colores y pigmentos” . Cuando vemos cualquier texto nos pasa totalmente desapercibido, de tan acostumbrados que estamos a verlos, que la tinta y el color llevan un proceso de elaboración bastante desconocido, pero absolutamente necesario para dar a conocer los resultados de la actividad intelectual del hombre, en todas sus facetas.

Algunos de estos pigmentos tienen nombres tan evocadores como sangre de drago, negro de humo, azul de tornasol, o verde de lirios, donde se combina la descripción del color empleando la comparación con objetos cotidianos.

Este proceso de elaboración se ha ido materializando a lo largo de los años en un corpus de obras manuscritas e impresas, poco estudiadas en profundidad. Por esta razón se ha querido exponer textos de un amplio periodo cronológico, entre los siglos XV y XX que recoge recetas para su elaboración. A través de ellas conocemos los componentes naturales utilizados para la fabricación de tintas.

De la Real Biblioteca se exponen dos obras. Se trata de dos manuscritos, ambos misceláneos, cuyas signaturas son II/657 y II/1393 (6).

Manuscrito II/657

Este texto del siglo XVI recoge recetas para el tratamiento de enfermedades y males varios, pero también para otros fines, como el de hacer tinta, por cuya razón se seleccionó para la exposición.

El manuscrito lleva un título genérico [Recetario] y forma una unidad hasta la hoja 65v, a partir de la cual se fueron añadiendo más recetas por autores varios y manos diferentes.

El ejemplar formó parte de la colección de manuscritos del conde de Gondomar, concretamente bajo el epígrafe Manuscritos en letra italiana, aunque en verdad está escrito en varias lenguas, español, italiano, francés y latín.

En la exposición está abierto por los fol. 23v-24r. Al comisario le interesaba el epígrafe: «Para hazer tinta sin fuego».

En este enlace se puede acceder a los datos bibliográficos del manuscrito en la base de datos IBIS donde se puede comprobar su variado contenido y de allí a la Real Biblioteca Digital.

,

Manuscrito II/1393 (6)

Por su parte, el texto del manuscrito II/1393 que se expone es su parte componente número seis. Es una obra del doctor Segura cuyo título es Receutas en nombre del doctor Segura publicadas para todas quantas cosas ay en el mundo de sutilezas como para tinta, para perfumes, para prebas.

Se trata de un pequeño texto de unas 15 hojas con fórmulas para remedios varios, con letra humanística de fácil lectura, de varias manos, aunque la mayor parte del texto corre a cargo de una única escritura. Aunque sin fecha, se puede datar en el siglo XVI, como el anterior.

Se presume que está dirigido a las mujeres por la variedad de recetas que contiene, de utilidad en el universo femenino (por ejemplo, “Para hacer perfumes muy ricos” en fol. 78v) aunque también las hay de tinta y de cera y candelas de sebo (“Para hacer candelas de sebo que parezcan de cera”, en fol. 77v.)

El texto del doctor Segura, del cual no conocemos más datos, está comprendido entre los folios 73r-84r de este manuscrito misceláneo. Vemos una escritura bastante abigarrada, con poco margen, especialmente en la parte superior, por lo que se puede suponer que ha sido guillotinado

Se expone abierto por los folios 76v-77r y el epígrafe buscado es: «Para hazer color de oro de huevos» que se encuentra en las primeras líneas del folio 76v.

En este enlace se puede acceder a la ficha bibliográfica en IBIS que incluye un enlace al texto digitalizado en Real Biblioteca Digital.