Reutilización de tacos

Para la edición española del Viaje a Tierra Santa, Hurus reutilizó tacos que había usado en dos obras anteriores: Tesoro de la Pasiónde Andrés de Li (en esta obra las adornó con una orla), impreso en 1494 (/I/202) y del libro de himnos Aurea expositio hymnorum de 1492 (I/142). Las imágenes que representan la pasión de Cristo ilustra los lugares santos que se visitaron durante la expedición:
En las imágenes digitales puede parecer que tienen distinto tamaño debido al formato y disposición de la página: El libro de homnos es una obra en 4º, mientras que el Tesoro y el Viaje están en folio el primero a línea tirada y el segundo a dos columnas.

Annás y Caifás (67 x 92 mm.)

En el Tesoro usó este taco dos veces (algo también habitual): Jesús presentado ante Annas y el juicio en casa de Caifás; mientras que en el Viaje representa una iglesia llamada "de los ángeles" que fue la casa de Annas:

Flagelación (66 x 89 mm.)

Usada para contar la llegada a casa de Poncio Pilato donde Jesús fue mandado azotar.

Cruz (67 x 90 mm.)

Cuenta la llegada al lugar de “las dos vías” donde algunas mujeres lloraban al ver a Jesús cargado con la cruz.

Sepulcro (68 x 90 mm)

Llegada al santo sepulcro donde Jesús fue puesto una vez bajado de la cruz por Nicodemo y José de Arimatea en presencia de su madre.

Libros de horas impresos

Los libros de horas son libros de rezo, para uso privado, generalmente en pequeño formato. Aunque su contenido es variable, los libros de horas tienen elementos fijos: un calendario, las Horas (rezos para las determinadas partes del día) dedicadas a la Virgen María, a la Cruz, al Espíritu Santo,así como fragmentos de los evangelios, los salmos graduales y penitenciales, el Oficio de los Muertos, vidas y hechos de algunos santos, etc.
Se decoraban e ilustraban tan profusamente que los destinados a una clientela real o nobiliaria funcionaron como pequeñas obras de lujo. Tuvieron el mismo rango que los manuscritos de presentación: piezas únicas que diferenciaban a su posesor mediante el empleo de la heráldica en su aparato decorativo y que reflejaban sus gustos y devociones personales los gustos del propietario con oraciones a los santos devocionales de su casa. 
Aparecieron en Francia en el s. XIII y se popularizaron a lo largo de los siglos XIV y XV. La imprenta abarató su producción y los hizo accesibles a otro sector social consolidado, la burguesía. Los dibujos se sustiuyeron por xilografías pero para conservar él caracter de libro personal y único, se recurrió a decorar las iniciales con tintas de llamativos colores y pan de oro. Se colorearon las ilustraciones y  se incluyeron xilografías heráldicas en las orlas. Siguiendo el modelo manuscrito el texto va orlado mediante una combinación variable de pequeños tacos xilográficos, con una maqueta decorativa concebida para visualizar las dos hojas del libro abierto como una sola unidad visual: las orlas internas son más pequeñas y, desde muy temprano, aparecen ejemplos en los que se han suprimido.

La mayoría de los libros de horas se imprimieron en Francia, concretamente en París, en la última década del s. XV y durante los primeros teinta años del siglo del XVI . Destacan los editores e impresores Antoine Verard, Philippe Pigouchet, Simon Vostre y Geoffrey Tory, entre otros.
Son predominantes las ilustraciones religiosas, aunque también se combinan y alternan con temas civiles. 
 

I/223:

Este incunable contiene un libro de horas con el texto en latín y en francés, al uso de Roma. Los libros de horas podían seguir el de cualquier diócesis. Su impresion se atribuye a Antoine Verard. Algunas de sus ilustraciones las usará posteriormente Pigouchet (el Martirio de San Juan, el Prendimiento, la Anunciación, la Visitación o la Crucifixión).  Etienne Jehannot utiliza la misma representación del hombre astral.

Las ilustraciones de mayor tamaño representan:
Hombre astral, el Santo Grial, el Martirio de S. Juan, el Prendimiento, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, la Anunciación, la Visitación, la Crucifixión, la venida del Espíritu Santo, el Nacimiento, la Anunciación a los Pastores, el Nacimiento (repetida), la Presentación en el templo, la Matanza de los Inocentes, la Coronación de la Virgen, David, el rico Epulón y el mendigo Lázaro, la Santa Trinidad.

Destacamos la representación del hombre astral o del Zodiaco por ser habitual en los libros de horas impresos pero no en los manuscritos. El Libro de las muy ricas horas del Duque de Berry es el único libro de horas manuscrito que contiene esta representación. Esta figura está tomada de la medicina astrológica que relaciona los astros con diversos órganos del cuerpo humano, según la influencia que ejercen sobre cada uno de ellos (Marte y Júpiter sobre el hígado, la Luna sobre la cabeza, etc.). Aunque normalmente en los libros de horas impresos aparece en forma de esqueleto. Esta imagen se aparta de la representación habitual empleada en los libros de horas impresos, en los que se emplea un esqueleto Aquí, comy también  en ocurre en el manuscrito citado, es un cuerpo con las vísceras en el centro del torso.
En los ángulos aparecen representados los humores: el carácter sanguíneo (sangre) en el  superior derecho, el colérico (bilis amarilla) en el superior izquierdo, el flemático (flema) en el inferior izquierd y melancólico (bilis negra) en el inferior derecho.
 

Grabado calcográfico

Aunque en época incunable casi todos los grabados que se estamparon fueron de madera, también se usó de forma puntual el grabado calcográfico, especialmente en la elaboración de mapas.

La Real Bibliotecasolo conserva dos incunables con grabados calcográficos: I/8 y I/12

I/8: La Cosmographia de Ptolomeo.

La obra de Ptolomeo sentó las bases de la cartografía moderna. A partir de ella, se fijó como modelo la forma de señalar límites y accidentes geográficos o la disposición del norte arriba y el oeste a la izquierda. 

Existen 6 ediciones incunables de esta obra:
- La primera, impresa en Vicenza por Hermannus Liechtenstein el  trece de septiembre de 1475, no tenía mapas. [ip01081000]
- La siguiente, que podría parecer la primera al aparecer el año 1462 en el colofón, fue impresa en Bolonia por Dominicus de Lapis el veintitres de junio de 1477.  Contiene veintiseis mapas grabados en cobre a doble página y es una nueva impresión perfeccionada de la edición de Vincenza [ip01082000]
- En Roma, Arnoldus Buckinck saca otra edición el diez de otubre de 1478 con veintisiete mapas en cobre a doble página: un mapamundi, diez mapas de Europa, cuatro de África y  doce de Asia. [ip01083000]
- La edición de Ulm, de Lienhart Holle fechada el dieciseis de julio de 1482, contiene treinta y dos grabados en madera a doble página [ip01084000
- Cuatro años después, también en Ulm,  apareció una nueva impresión de la anterior realizada por Johannes Reger y costeada por Justus de Albano, el veitinuno de julio de 1486)  [ip01085000]
- La última edición del periodo incunable es la de Roma por Pietro della Torre en 1490, del que la Real Biblioteca conserva un ejemplar. Contiene los mismos veintisiete mapas grabados en cobre que figuraron en la edición de 1478; Registrum alphabeticum y el capítulo De locis ac mirabilius mundi, sin embargo, fueron tomados de la edición de Ulm de 1486.

I/12: Geographia di Francesco Berlinghieri
Se trata de la traducción libre al italiano, en verso, de la obra de Ptolomeo que realizó Berlingheri. En ella, se añaden nuevos mapas (novae tabulae) ajenos a la serie tolemaica. Se considera la existencia de dos emisiones de esta edición; el ejemplar de la Real Biblioteca, pertenece a la que se distingue por llevar el título en tinta roja y tener impresos en el colofón el nombre del impresor y el lugar.

Viaje a Tierra Santa

La abundancia de ediciones y de traducciones son reflejo de la popularidad de esta obra que se conserva en un elevado número de  ejemplares. El autor, Bernhard von Breydenbach, deán de Maguncia, cuenta su peregrinación a Tierra Santa entre 1483 y 1484. Los dibujos son de Erhard Reuwich, un compañero de viaje, quien figura también como impresor de las ediciones de Maguncia.

Las ilustraciones de la edición original son:
- Siete vistas de ciudades: Venecia, Parens, Corfú, Candía, Modon, Rodas y Jerusalén.
- Una estampa con animales reales e imaginarios (un unicornio)
- Una imagen del Santo Sepulcro
- La Iglesia del Santo Sepulcro
- Seis pueblos (Sarracenos, judíos, griegos, sirios, abisinios y turcos)
- Siete alfabetos de distintas escrituras.
- Un frontispicio: la alegoría de la ciudad de Maguncia junto con los escudos de armas de Philipp de Bicken, Bernhard von Breydenbach y el conde Johan de Solms.

La Real Biblioteca cuenta con tres ediciones de esta obra; las tres usaron las planchas originales: 
- La primera edición, hecha en Maguncia en 1486 (en latín). I/179
- Lyon en 1489 (en francés) I/180
- La primera traducción al español: en Zaragoza, por Pablo Hurus, en 1498.

I/181:
Martín Martínez de Ampiés la tradujo al español y añadió un tratado sobre Roma así como abundantes notas. Todo ello  confiere un sello propio a esta edición.
Contiene casi todas las ilustraciones de la edición original de 1486 de Maguncia,y añade otras nuevas procedentes de otras obras -la de Roma está copiada del Liber Chronicarum I/15-  o fruto de un diseño original. Hurus añadió las escenas de la Pasión, empleadas anteriormente en su edición del Aurea expositio hymnorum de 1492 (I/142) y en el Tesoro de la Pasión de Andrés de Li, de 1494, donde las había adornado con una orla (/I/202). La reutilización de tacos xilográficos era un recurso habitual para abaratar los costes de las ediciones ilustradas, siempre más caras.  
 

Libros ilustrados

aunque el término "xilografía" se aplica para designar cualquier grabado en madera, tratándose de incunables debe emplearse el término "entalladura". El grabado xilográfico es unicamente aquel que se hace a la testa o contrafibra (cortada la madera transversalmente al tronco del árbol y trabajada con un buril). Thomas Bewick fue el primer europeo en usar xilografías en el siglo XIX. Todos los grabados en madera anteriores a esta época se hacían a la fibra (en el sentido de las vetas y con cinceles o gubias). En el ámbito anglosajón se usa wood cut (entalladura / grabado en madera a la testa) frente a wood engraving (xilografía / grabado en madera a la fibra).

Las entalladuras decoran el libro (sustituyendo el acabado manual en iniciales, remates, orlas, etc.). Identifican al impresor o editor con las marcas tipográficas, se colocan en portadas e ilustran el contenido de los libros.
El estudio de estos grabados puede aportar información muy valiosa para el incunabulista pero siempre teniendo en cuenta que fue habitual copiar y adaptar estampas de libros ya impresos o importar tacos procedentes de otros países.