Actos protocolarios

Actos protocolarios

La agenda oficial de la reina es otra faceta que pone a disposición del investigador la biblioteca de la reina. Son muchos los actos oficiales, recepciones, viajes, visitas, e inauguraciones, etc. en los que la reina Victoria Eugenia participó acompañando a su esposo el rey Alfonso XIII o sola. De algunos de estos actos protocolarios y oficiales se conserva documentación gráfica y bibliográfica tanto en el fondo de la reina como en el fondo general de la Real Biblioteca.

El tipo de material que ofrece la información sobre los diferentes actos protocolarios es bastante variado. La prensa y los reportajes fotográficos oficiales constituyen la fuente primaria más habitual de la época para este tipo de actos.

Un buen ejemplo del valor testimonial que ofrece este tipo de material es un volumen facticio que se conserva en la Real Biblioteca (VIII/5614) que contiene una selección de las principales publicaciones periódicas locales que cubrieron la noticia del Viaje de SS.MM. D. Alfonso XIII y Dª Victoria Eugenia a Alicante en marzo de 1912.

En la primera hoja del volumen elaborado para sus majestades se han pegado los programas de algunos actos que se celebraron con asistencia de los Reyes, como el programa del Almuerzo ofrecido en los Baños de Busot, el programa especial del Ayuntamiento para el Batallón de las flores, la portada de la revista Iris, el programa de Festejos de la Aviación o el programa del Real Club de Regatas, además de varias tarjetas postales de la ciudad de Alicante.

Destaca asimismo la portada a color del periódico El Popular del viernes día 15 de marzo con el anuncio de las fiestas de invierno de la ciudad, la visita de los reyes, su efigie a color en el centro y los retratos de algunos miembros destacados de la ciudad a los lados pero en blanco y negro.

Este tipo de materiales que podemos considerar de “menores” o “secundarios” y que han sido incluidos en este volumen que fue entregado y regalado a los monarcas en recuerdo de la visita, se convierten en recurrentes en todas las categorías de la biblioteca de Victoria Eugenia. Aunque en principio no ofrecen un relato completo de las visitas, en general son una fuente de información de gran valor ya que en ocasiones constituyen la única documentación sobre algunos de los actos a los que asistieron durante su reinado.

Entre todos estos materiales menores destacan los clasificados como ephemera, materiales de carácter efímero, en tanto en cuanto eran concebidos con una finalidad práctica y para una ocasión determinada. Una vez concluido el acto para el que habían sido diseñados y producidos, por lo general se destruían. El ejemplo más claro de este tipo de material nos lo ofrecen los programas de mano, los menús, las tarjetas de colocación en la mesa, los telegramas, etc. que se crearon para recibir a los monarcas y agasajarles durante sus visitas institucionales. Por lo general están fabricados en papel de calidad, con diseños sobrios en muchos casos, pero también innovadores y elegantes. Por lo general llevan estampados los escudos, armas o símbolos de la institución que ofrece la comida, cena o elabora el programa.

Junto a los ephemera existe otro tipo de materiales que se pueden considerar como misceláneos por la ausencia de homogeneidad entre ellos, en los que cabe incluir desde los simples mensajes de adhesión, los diplomas hasta los libro homenajes o los álbumes de firmas, casi siempre con encuadernaciones de lujo realizadas con ocasión de la visita (RB II/4173, II/4174).

Una muestra de diploma homenaje sencillo es el Diploma-Homenaje del Somatén Nacional de la Tercera Región a la Reina Victoria Eugenia, madrina de la bandera de Cartagena, que le entregaron en 1925 y que fue elaborado en un pliego con sencillos dibujos en tinta negra (RB IV/E2/11).

Otros diplomas presentan decoraciones más exhuberantes que siguen criterios de recuperación de modelos artísticos anteriores, que imitan decoraciones medievales o renacentistas con que se solían decorar los códices, como la que presenta el Diploma Homenaje que dedican a S.S.M.M. los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia con motivo de su visita a Roma el monasterio de carmelitas descalzas de San Giuseppe a Capo le Case, realizada durante su viaje a Roma en noviembre de 1923 (RB ARCH2/CARRT/16, 21).

Un diploma homenaje de menor calidad estética pero igualmente vistoso en el que aparecen los escudos de las naciones involucradas en el homenaje es el que les ofrecieron a S.S.M.M. Alfonso XIII y Victoria Eugenia con motivo de ese mismo viaje las Naciones hispano-americanas representadas en el Pontificio Colegio Pío Latino-Americano de Roma (RB ARCH2/CARRT/16, 26).

De algunos de aquellos actos de gran repercusión social a los que asistió la reina se puede hacer una narración bastante completa gracias precisamente a la variedad tipológica de los materiales conservados. Las dos exposiciones internacionales que se inauguraron en España en 1929, la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, son dos ejemplos de actos sobre los que se ha conservado un material bibliográfico que aunque heterogéneo resulta suficiente para llevar a cabo un estudio fiable de la participación de la reina y de la casa real en ambos eventos.

La Exposión Internacional de Barcelona fue inaugurada por los reyes el 20 de mayo de 1929. Los trabajos previos comenzaron en 1916 y su celebración sufrió varios años de retraso, lo que obligó a cambiar los objetivos, la ubicación y también su denominación. Fue la primera exposición de carácter internacional que se celebró después de la Primera Guerra Mundial. La exposición tuvo gran valor artístico y económico y atrajo el interés de muchos países de Europa y América. Entre los fondos de la Real Biblioteca se conserva un álbum con 73 fotografías que reflejan las distintas fases de las obras del proyecto (RB FOT/640) y un plano del proyecto parcial en el Parque de Pedralbes realizado por el ingeniero francés Jean Claude-Nicolas Forestier (RB ROLL/147), que había sido llamado para el ajardinamiento de la montaña de Montjuïc, que iba a ser el marco de la proyectada Exposición Internacional de Industrias Eléctricas.

Antes de la inauguración se publicaron varios catálogos, tanto generales como de las diferentes secciones en las que estaba estructurada la muestra. Una de estas publicaciones se corresponde con el Catálogo de la Sección Española (primera serie) en la Exposición Internacional de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado de la Exposición Internacional de Barcelona organizada por la Dirección General de Bellas Artes, Badalona, 1929. La sección y la edición del catálogo estuvo organizada y patrocinada por el Ministerio de Instrucción Pública. Entre los fondos de la biblioteca se conservan varios ejemplares de este catálogo, algunos numerados y que se entregaron a los miembros de la familia real que asistieron al acto de inauguración de la exposición, como el ejemplar número 2, dedicado a la Reina (RB CAJ/FOLL4/201, 18).

Además de los catálogos generales, de los catálogos de las diferentes secciones, de las guías oficiales, planos, artículos de prensa, etc sobre la exposición, se conservan diversos materiales, como el itinerario de SS.MM. que fue programado por el Gobierno Civil de Barcelona y que se conserva en varios pliegos manuscritos encuadernados en piel granate (RB II/4052).

Gracias a este itinerario conocemos algunas de las actividades llevadas a cabo los días 23 a 26 de mayo de 1929 por los reyes, entre las que destacan por la importancia para la historia de los lugares, la visita al Laberinto Hortà, uno de los jardines más bellos de la ciudad de Barcelona, propiedad del marqués de Alfarrás, las representaciones de teatro en el Teatro Novedades o en el Liceo. También aparece recogida la visita que hizo la reina el día 26 a la casa de Maternidad.

Junto a este útil itinerario se conservan algunos programas de música, menús, etc. que fueron ofrecidos a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia por diferentes entidades e instituciones barcelonesas durante su visita a la ciudad para la inauguración (RB IV/E/1372 (9), Doc. 43-49).

Todo este material permite reconstruir casi paso a paso los diferentes actos que tuvieron lugar en aquellos días.

Uno de los más interesantes desde el punto de vista bibliográfico es el IV/E/1372 (9), Doc. 9, que incluye el Menú y brindis monástico del almuerzo servido a SS.MM. don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia en el Real Monasterio de Montserrat el día 28 de mayo de 1929. El folleto, de 12 páginas, incluye los Laudes Hincmari en latín con traducción literal en castellano. Del menú se imprimieron solo 9 ejemplares en papel del siglo XV. La impresión se realizó a imitación de los impresos de esa época, con iniciales, portada xilográfica que representa a la Virgen de Montserrat y el niño y una xilografía en el vuelto de la portada que representa una escena de un banquete. De los 9 ejemplares la RB conserva 4, el n. 1 de Alfonso XIII, el n. 9 del Abad del monasterio, el n. 4 de la Reina Mª Cristina y un cuarto sin numerar.

Así mismo se conserva el menú y el programa de la cena de gala que se ofreció en el restaurante Les Ambassadeurs de Barcelona para el jueves 23 de mayo de 1929 al que asistió al familia real (IV/E/1372 (1), Doc. 21). Como se indica en el programa escrito en francés, el acto fue amenizado con actuaciones de artistas internacionales como David y Hilda Murray, Vera Hyler y Fowler y Tamara. Hubo también un espectáculo de fuegos artificiales y música de las bandas americanas Billy Arnold’s American Orchestra y Orchestra Typica Brodman-Alfaro. El tarjetón presenta un diseño modernista, con dibujos y estampaciones en dorado.

Relacionado con esta exposición de Barcelona está el álbum II/3951 que contiene un Elogio de Madame Dussane y Monsieur Dehelly, de la Comédie Française, pronunciado con motivo de la inauguración de la Sección Francesa de la Alta Costura Masculina el 21 de mayo de 1929.

En el Archivo General de Palacio se conserva además un álbum con diferentes fotografías tomadas durante la visita de los monarcas para la inauguración de la exposición (Fot Caja 249), como ésta fotografía en la que aparece la reina junto al rey y sus hijas en un salón de la Diputación.

Algunas semanas antes, el 7 de mayo de 1929, los reyes habían acudido a Sevilla a inaugurar la Exposición Iberoamericana, dedicada al arte, la historia y el comercio. La exposición, que se clausuró en enero de 1930, despertó gran interés entre las naciones de habla hispana y portuguesa y sirvió para el desarrollo urbanístico y económico de la ciudad que albergaba la exposición, ya que los países asistentes participaron con la construcción de diferentes edificios y pabellones temporales o permanentes.

Una de las principales atracciones de la exposición la ofreció la Compañía Telefónica Nacional de España cuyo pabellón recibió la visita de los reyes tal y como queda recogido en el reportaje fotográfico realizado con motivo del acto y que recoge muchas instantáneas de la reina (RB FOT/862). El álbum está encuadernado en piel de cocodrilo marrón y presenta el escudo real esmaltado con las armas de la casa Borbón y Battenberg; es un magnífico ejemplo de sobriedad, calidad y elegancia de la casa Loewe cuyo sello figura en el estuche.

Los monarcas volvieron a visitar Sevilla a finales de octubre del mismo año 1929 para asistir a algunos de los actos que tuvieron lugar en la ciudad andaluza durante el tiempo que duró la exposición. De algunos de aquellos actos se conservan igualmente algunos de los programas y menús ofrecidos por varios de los países participantes en la exposición Iberoamericana, como Venezuela o Perú (RB IV/E/1372 (9) Doc. 53 a 58).

En la misma caja IV/E/1372 se conservan además algunos de los programas de música del concierto que ejecutó la banda de música del Regimiento de Infantería Granada 34 en el Real Alcazar de Sevilla los días 24, 29 de octubre y 1 de noviembre de 1929. Uno de estos programas se imprimió con la fotografía de la reina (RB IV/E/1372 (1), Doc. 7-8) mientras que el otro programa se imprimió con la fotografía del rey (RB IV/E/1372 (1), Doc. 9-10).

El diseño sencillo con la fotografía de los monarcas y el programa de mano había sido utilizado en otro programa realizado algunos años antes para uno de los actos que tuvieron lugar en Barcelona con motivo de la visita de los reyes a la ciudad en mayo de 1924 (RB IV/E/1372 (1), Doc. 10).

Este viaje de 1924 había estado motivado por las las fiestas de Mayo y Junio que la ciudad de Barcelona organizaba y durante las que tuvieron lugar algunos congresos y certámenes como el Congreso de Avicultura o la exposición canina en la que participó el perro de la reina.