La boda, celebrada en Madrid, el 31 de mayo de 1906 fue considerada uno de los principales acontecimientos del momento y generó diferente material bibliográfico (fotografías, grabados, reportajes en prensa, crónicas del enlace, monografías, música, homenajes) del que gran parte se conserva en la Real Biblioteca.
Merece mención especial el Ceremonial eclesiástico para la celebración de los Reales Desposorios y Velaciones de S.M. Católica el señor Don Alfonso XIII de Borbón y de Austria Rey de España con S.A.R. la Serma. Sra. Doña Victoria Eugenia de Battenberg, Madrid: imprenta de la Compañía Arrendataria de la Gaceta de Madrid, 1906. Es un volumen de 40 páginas en las que se recoge el ritual eclesiástico, con las preguntas y respuestas de los novios, para la celebración de los desposorios y las velaciones (XIX/8396).
Desde el punto de vista formal este ceremonial no difiere del que se había seguido en Palacio el 12 de enero de 1906 con ocasión de la boda de la hermana de Alfonso XIII, la infanta Maria Teresa de Borbón con el príncipe Fernando de Baviera y que se imprimió poco después (Ceremonial eclesiástico para la celebración de los Reales Desposorios y Velaciones de S.A.R... Doña María Teresa de Borbón y de Austria Infanta de España con S.A.R... D. Fernando María Baviera y Borbón Príncipe de Baviera e Infante de España, Madrid: Imp. de la Compañía Arrendataria de la «Gaceta de Madrid», 1906 I-J-61). Ambos ejemplares forman parte de la colección de ceremoniales eclesiásticos de los desposorios de diferentes miembros de la familia real, desde la boda de Fernando VII con Maria Josefa Amalia (Ceremonias y etiquetas que deben observarse en la entrada en Madrid de S.M. la Reina Nuestra Señora Doña María Josefa Amalia de Saxonia : en los desposorios de SS.MM., velaciones, visita a Nuestra Señora de Atocha, besamanos generales de los consejos &c., Madrid: en la Imprenta Real, [ca. 1819] III/6486) hasta la boda de la infanta Isabel Alfonsa de Borbón-Dos Sicilias y Borbón, sobrina de Alfonso XIII, con el noble polaco Zamosky en 1929 (Ceremonial eclesiástico para la celebración de los reales desposorios y relaciones de S.A.R. la serenisima señora doña Isabel Alfonsa de Borbón y Borbon infanta de España con el señor Conde Juan Kanty de Zamoyski, Madrid: Lacan, 1929 XIX/6120).
Las Religieuses de l’Assomption de Auteuil (París), congregación católica en la que habían estudiado las hermanas de Alfonso XII durante su estancia en París, enviaron como regalo de boda una Benedictio nuptialis (II/4086), ritual litúrgico pensado para uno de los momentos más solemnes de la celebración. El documento, escrito en latín con la traducción en francés, presenta una puesta en página a doble columna, una decoración y una caligrafía que imita los códices medievales. Está escrito sobre vitela, como era costumbre en los códices antiguos y tiene una encuadernación en cuero repujado y dorado con adornos vegetales y una placa central en cuero que imita el marfil en plano anterior.
Una de las mejores narraciones del enlace y de todos los actos que tuvieron lugar fue la que realizó el viajero y escritor inglés Albert F. Calvert (1872-1946), quien a lo largo de su vida publicó varias obras sobre España que le valieron destacadas condecoraciones como la de Caballero Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica entre otras. En 1903 vió la luz en inglés un libro de viajes sobre España (Impressions of Spain, London: George Philip & Son, 1903 IX/9125) y en 1905 publicó tanto en español como en inglés una memoria de la visita que Alfonso XIII realizó a la corte de Eduardo VII de Inglaterra entre mayo y junio de 1905 (Alfonso XIII in England, Madrid: Adrian Romo-London: George Philip & Son,1905 VIII/12093; Don Alfonso XIII en Inglaterra, Madrid, Adrian Romo-London George Philip & Son,1905 VIII/13031). La crónica de la boda se publicó con el título de The Spanish Royal wedding : an account of the marriage of H.M. Alphonso XIII King of Spain and H.R.H. Princess Victoria Eugenie of Battenberg, Taunton: Phoenix Press, 1906. En la Real Biblioteca se conservan varios ejemplares. Uno de ellos, el ejemplar IV/E2/86, encuadernado en pergamino, perteneció a Victoria Eugenia. Otro ejemplar, el XIV/1886, fue un presente del marqués de Villalobar a Greta Planz.
Calvert hace una narración cronológica de cada uno de los acontecimientos que tuvieron lugar, desde la llegada de la princesa Ena a España, sus joyas, los regalos recibidos... Se incluyen ilustraciones, dibujos (en algunas tiradas son a color y blanco y negro y en otras solo en blanco y negro) y fotografías realizadas por J. Lacoste, Christian Franzen, Messrs. Keturah Collings, Hughes and Mullins, Russell and Sons. Aparecen mencionados y representados también muchos de los miembros de la familia real de los contrayentes y personalidades más relevantes de la época que asistieron a la ceremonia. Se incluyen también reproducciones de algunos de los regalos de boda y de los palacios reales.
La principal relación nacional del acto se debe a Pedro Menéndez Prendes, capellán de honor y predicador de su majestad, que apareció con el título de Boda y Fiestas Reales : Recuerdo histórico del casamiento de S.M. el Rey D. Alfonso XIII con la egregia Princesa Victoria Eugenia de Battenberg, Madrid: (Imp. José Blas y Cía., [1906]), ofrece un breve repaso a diferentes aspectos relacionados con el enlace: algunos miembros de la casa real con relación directa con los novios y el noviazgo -la reina madre, la emperatriz Eugenia de Montijo, el papa Pío X y la ya reina de España, Victoria Eugenia de Battenberg, cuyo escudo heráldico se describe-; episodios significativos del noviazgo -el idilio en Mouriscot, la conversión al catolicismo de la princesa, el viaje en abril de Alfonso XIII a la isla de Wight y excursiones de los novios-; descripción del trousseau de la novia, confeccionado en Londres por la modista Lambert y de la ceremonia nupcial; perfil de algunos de los miembros de la corte de Alfonso XIII. En la Real Biblioteca se conservan dos ejemplares que pertenecieron a los monarcas (IX/4842, INF/5680): un ejemplar encuadernado en tela azul y otro encuadernado en tela color marfil, ambos con el escudo real estampado en los planos.
La Guía Victoria, Madrid, Imp. José Blass y Cía., 1906, obra dedicada a la reina Victoria Eugenia, incluía además del programa oficial de las bodas reales, la lista de los festejos que tuvieron lugar y algunos datos prácticos como la relación de museos y los tranvías, una brevísima biografía de la reina firmada por Ángel de Luque, los retratos de los novios y de los padres de Alfonso XIII, una marcha nupcial española y otra inglesa y algunas opiniones acerca del enlace firmadas por Alejandro Larrubiera, Manuel Carretero. De esta publicación se conservan varios ejemplares en la Real Biblioteca (XIX/6341, INF/5681 VIII/5165).
Se hizo una publicación de carácter oficial que incluía la lista de los invitados Desposorios de Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII con su Alteza Real la Princesa Victoria Eugenia. 31 Mayo 1906, (INF/5677). Dentro del ejemplar se ha conservado un folleto con un programa de bolsillo en que se detallan los festejos previstos para los días 29, 30, 31 de mayo y 1 a 8 de junio.
Una crónica mucho más personal del enlace y de los festejos que tuvieron lugar hasta el día 6 de junio la ofrece Ernesta Stern, invitada a la boda, amiga del rey y autora de varias novelas y comedias que publicó bajo el seudónimo de Marie Star. Esta crónica del enlace que entregó a Alfonso XIII tiene por ello un doble valor. Su presentación es cuidada. Escrita a mano, las hojas están decoradas con doble filete en color rojo y dorado y con pequeños dibujos que representan los símbolos de la realeza (castillo, flor de lis, corona, etc) en los márgenes. Está encuadernada en tafilete blanco y firmada por Gruel, con el escudo de España sobre estandartes en el centro (II/3653). La dedicatoria de Ernesta Stern al rey: «A sa majesté Alphonse XIII hommage respectueux d'une spectatrice émue, Ernesta Stern, Paris, 1906».