Música para una boda

La afición de la reina a la música clásica era notoria y a lo largo de su vida recibió el homenaje de muchos compositores y artistas. Por eso, al conocerse en España la noticia de la boda, algunos compositores españoles y extranjeros escribieron piezas en su honor, especialmente marchas nupciales, aunque también valses, pasodobles y melodías para piano. En la Real Biblioteca se conservan piezas musicales manuscritas e impresas dedicadas a los novios cuyos retratos suelen aparecer en cubiertas y portadas. El ejemplar de la Grand Nuptial March for full orchestra, chimes and organ M.V.O. de Ladislao Zavertal o Ladislao Zavrtal (1849-1942) que se conserva en la Real Biblioteca -MUS/1084- incluye una dedicatoria manuscrita con corona real en dorado «To his catholic majesty Alfonso XIII, King of Spain on the auspicious occasion of his wedding with her Royal kighness princess Eugenie Victoria, this small work is by gracious permission most humbly dedicated by the composer». Está encuadernado en tafilete rojo; ingresó a través de la Secretaría particular de S.M. el rey. Zavertal era un músico conocido en las cortes europeas. En 1897 había compuesto una obertura para el jubileo de la reina Victoria de Inglaterra. Una copia de la obra fue remitida a la reina Maria Cristina y se conserva en la Real Biblioteca (MUS/900).

 1. Composiciones manuscritas

Entre las composiciones musicales manuscritas realizadas con motivo del enlace destacan varias por la belleza de sus cubiertas manuscritas.

La que lleva por título Les cloches de San Sebastian (MUS/MSS/1268), que a pesar de su título en francés está escrito en inglés por G.H. TerHeggen, quien lo firmó enSutton (Surrey), el 31 de Mayo de 1906. El propio autor dibujó en la cubierta el retrato de la joven princesa. También incluye un retrato de ella el vals cantado Soirs de rèves. La letra es del poeta y novelista francés André Theuriet y la musica de Helias Blünk (MUS/MSS/1273). La Marche Nuptial de G. Boucher se adorna en el margen superior  con un retrato de los novios en óvalo (MUS/MSS/1288). En la Marcha nupcial para gran orquesta de Tomás Bretón, transcrita para banda por Ildefonso Urizar (MUS/MSS/1290) los novios sedentes intercambian la mirada en un entorno casi bucólico con el paseo del Prado al fondo. El dibujo a color está firmado por Emilio Martínez, Primer Teniente de Infantería de Marina.
 

2. Composiciones impresas

Entre las composiciones musicales que se imprimieron para homenaje de los novios y que se conservan en la Real Biblioteca algunas conservan las cubiertas originales ilustradas en las que aparecen también reproducidos los retratos de los novios, como el MUS/1004 o el MUS/CARP/70 (29).  De la mazurka Felicidades-Happiness (MUS/1486 (88-89) la biblioteca conserva dos ejemplares dedicados por el autor a cada uno de los novios. Ambos ejemplares se incorporaron a la Real Biblioteca en 1993 procedentes de los Bienes Privados de S.M. el Rey.

Homenajes

Entre los materiales bibliográficos que se enviaron con motivo del enlace se conservan algunos homenajes. Por lo general son manuscritos pero hay también algún impreso. Algunos periódicos hicieron incluso tiradas especiales para conmemorar el evento. Por lo general son piezas estéticamente destacables y realizadas sobre materiales nobles. Forman este grupo libros homenajes, mensajes, diplomas y todo tipo de composiciones poéticas.

Varios de estos regalos y testimonios proceden del Reino Unido, en especial de las minorías católicas que quisieron testimoniar su euforia. Dentro de estos homenajes  británicos destacan el mensaje impreso sobre seda blanca y amarilla enviado a Alfonso XIII por el superior, profesores y alumnos de St. Joseph's College de Dumfries (Escocia) con ocasión de su casamiento con la princesa (IV/E2/22), así como el Homenaje que rindieron a S.M. Alfonso XIII los sacerdotes que cursaron estudios en el Colegio Real de Escoceses de Valladolid. El homenaje fue remitido desde Glasgow (IV/E2/12). También M. O. Doherty, rector del Colegio de Nobles Irlandeses de Salamanca, remitió un homenaje de los colegiales católicos irlandeses (ARCH3/CAJ/29,15).

Se conserva una lista de los británicos residentes en Madrid, Barcelona, Málaga, Cádiz, La Coruña e Islas Canarias que recaudaron fondos para hacer un regalo a la princesa con motivo de su boda (II/4193). Victoria Eugenia recibió también desde su país unos dibujos caligráficos realizados por los alumnos del Alston's School de Burnley (Lancashire), algunos de ellos de entre 10 y 14 años (GRAB/446 (5).

Reino Unido Inglaterra no fue el único lugar desde el que se hicieron llegar todo tipo de regalos en homenaje de adhesión. Antonio Padula remitió desde Nápoles un ejemplar de Per le auguste nozze di S.M. Cattolica Don Alfonso XIII Re di Spagna con S.A.R. la Principessa Ena di Battenberg, XXXI Maggio MCMVI. Se trata de una edición no venal y tirada limitada a 270 ejemplares de los cuales 20 estaban impresos sobre papel de hilo. Antonio Padula, comendador de la Real Orden de Isabel la Católica, pertenecía a la orden del Santo Ordine Teutonico y había sido condecorado con la medalla de Alfonso XIII. Era amigo además de Juan Pedro Criado y tenía vinculación con la Cruz Roja. El ejemplar IX/7940, que procede de la secretaría particular de Alfonso XIII, está encuadernado en tela blanca con corona real y presenta la dedicatoria estampada en dorado en plano superior. En la Real Biblioteca se conserva otro ejemplar de la obra (CAJ/FOLLFOL/ 224).

Los novios recibieron testimonios de adhesión y regalos desde la tierra de la reina madre, Maria Cristina. Entre todas destaca un libro homenaje firmado por el artista húngaro Géza Onody von Szent-Martón, ilustrado con dibujos y escudos de los novios en hojas contiguas. El volumen está encuadernado en seda  acolchada y presenta la cifra entrelazada coronada de Alfonso y [Victoria] Eugenia «AE» cosida en hilos dorados. No es habitual encontrar estas iniciales «AE» como marca de propiedad en sus obras y bienes.

Entre las obras españolas merece mención especial el diploma a plumilla de Luis Granados. Figuran los retratos en oval de los reyes, junto con una pequeña presentación biográfica de cada uno de ellos y la referencia al lugar y hora en la que tuvo lugar la ceremonia. El diploma está orlado a plumilla y lleva las iniciales «VA» en un ángulo. Recuerdan al anagrama de Victoria and Albert. Este diploma está reproducido en el libro de Calvert (IV/E2/86, p. 447) entre los muchos souvenirs y regalos de boda que incluye.

Se conservan también mensajes y composiciones no institucionales, manuscritos e impresos, testimonio de la adhesión popular. La composición poética de Abdona Gastearena, una joven de 17 años, hija de Eulogia Muñoz, portera de las Escuelas nuevas de Pamplona, es un ejemplo de ellos. Escrita en una hoja sujeta con un cordel a la carpetilla realizada por la alumna en felpa verde con un aplique en plástico que representa una pequeña fuente con flores (II/4044 (38).

El Canto heroico-epitalámico de Sebastián Feria Pérez, secretario del ayuntamiento de Villanueva de los Castillejos (Huelva), es otro ejemplo (II/3664). También las composiciones poéticas de Gabriel Enciso Núñez escribió en las que desarrolla los temas clásicos de la novia ; el viaje de novios ; la luna de miel ; el regreso ; la nube ; el primogénito y las bodas de plata. Se imprimieron en Madrid, en la imprenta de Antonio Álvarez, 1906 (CAJ/FOLLFOL/109 (10).

Con motivo de la boda de Victoria Eugenia y Alfonso XIII se diseñaron muchos objetos de recuerdo alguno de los cuales  se han conservado en la colección de bienes de Patrimonio Nacional, como el Abanico-Recuerdo de boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia (Goya Inv. : 10007174)

Asimismo se conservan varias vajillas. Una de estas presenta las iniciales de los novios en el anverso, con fondo blanco con el borde pintado con filete en rojo y dorado. En el centro, entrelazadas, las iniciales A y V coronadas y doradas. En el reverso la firma de la casa: T. GOODE & Cº Ltd. / LONDON.- / SPODE COPELANDS CHINA ENGLAND. C.2056 (Goya inv. 10009749)

Una variante es la que presenta las iniciales de los novios en el anverso, con el fondo blanco con el borde pintado con filete azul cobalto y dorado. En el centro iniciales A y V entrelazadas, coronadas y doradas. En el reverso lleva la marca de la manufactura estampada T.GOODE Cº Ltd /SPODE/COPELANDS CHINA/ENGLAND/LONDON. S.300909. C.1849T.(Goya inv. 10015450)

Se conserva además la vajilla pintada, dorada y esmaltada, regalo del rey Eduardo VII . Se trata de un conjunto formado por 23 platos hondos, 74 platos llanos o trincheros, 16 platos de postre, 13 tazas de té, 20 platos para tazas de té, 16 platos para tazas de café, 18 tazas de café, 5 entremeseras, 2 soperas, 2 salseras, 2 salseras con tapa, 1 frutero redondo, 2 fruteros de bordes ondulados, 1 frutero ovalado, 2 fuentes redondas, 1 fuente ovalada, 1 entremesera en forma de cesta, 1 entremesera redonda, 1 soporte. En reverso lleva las marcas: «COALPORT / AD. 1750» coronada .- «A.B. DANIELL & SON / 46 WIGMORE. STREET. /LONDON - W». (Goya inv. 19004649).

Indultos

Para celebrar el enlace los monarcas firmaron varios indultos o recibieron solicitudes de todas partes del mundo para que los firmaran. Se ha conservado algún testimonio bibliográfico de alguno de estos actos de clemencia, como el álbum de firmas que se envió al rey desde Buenos Aires para agradecer el indulto concedido a los los prófugos y desertores del ejército español (II/4264).

Las firmas del álbum se recogieron en 48 horas por todo el país, en respuesta a la llamada que hizo Andrés Mellado, redactor en Madrid del Diario español de Buenos Aires. Es un volumen apaisado de 260 hojas, encuadernado en tafilete con un aplique en plata y un escudo dorado con las efigies de Alfonso XIII y Victoria Eugenia y la alegoría del Amor, la Ley y el Trabajo con leyenda: «El Amor venciendo los rigores de la Ley marca al Trabajo en destierro la ruta de la Patria».

En una acuarela, una figura femenina, coronada y sentada en el trono junto a un león, representa a la Ley recibiendo un libro que le presenta un hombre. Detrás una columna en cuya parte superior está la efigie de los recién casados, firmada por J. Eusevi. La orla alegórica con bandera de España, escudo real, Palacio Real y ángel la firma M. Rodríguez Villalvilla. En el folio 259r figura el reconocimiento de Andrés Mellado a Alfonso XIII por su decisión de conceder el indulto. Se conservan también un mensaje y varios documentos de los penados de Ceuta suplicando su indulto (X/341 (90) y CAJ/FOLL4/111).

Atentado

Uno de los sucesos que tuvieron más repercusión internacional fue el atentado que sufrieron los novios el día de su boda. La noticia y las imágenes aparecieron en la prensa nacional y extranjera. En la Real Biblioteca se conservan distintos materiales sobre el caso: una fotografía publicada días después en el periódico Illustrirte Zeitung, 14 de junio de 1906 (FOT/1075), el Proyecto de Medalla conmemorativa diseñada por el capitán Luis Arribas sobre el atentado el día 31 de mayo de 1906 (FOT/272(23-25).

AtentadoEn el Archivo General de Palacio se conserva una tarjeta postal que reproduce el atentado. Curiosamente esta tarjeta postal se puso en circulación para dar publicidad a una obra editada bajo suscripción: la Nueva historia y Monografías Geográficas de las Provincias de España, publicadas por los Señores Ambrosio Pérez Asensio y Compañía, bajo la dirección del eminente geógrafo Doctor Vicente Vera, con la colaboración del historiador D. Saturnino Huerta-Rodrigo, cuyo primer volumen se había publicado en 1903. Al pie de la imagen figura la siguiente explicación: «Atentado contra los Reyes de España frente a la casa núm. 88 de la calle Mayor, en el momento de la explosión de la bomba por el anarquista Morrales». En el vuelto se indica: «Recuerdo de la boda de los Reyes de España, 31 de Mayo de 1906, propaganda de la Nueva Historia y Monografías geografías de las provincias de España, que se publica en Madrid. Pizarro, 16, Se admiten suscripciones».

Con posterioridad se produjeron distintas manifestaciones en acción de gracias por el resultado fallido del atentado. Algunos ejemplos:  Sermón en acción de gracias por haber salido ilesos SS.MM. D. Alfonso XIII de Borbón y Dª Victoria Eugenia de Battemberg del atentado de 31 de Mayo predicado en la iglesia Colegial de Jeréz por D. Manuel Pérez y Pérez (CAJ/FOLL8/26(24) o el homenaje que dirigió Sinforiano Gómez Hernández, capitán de Infantería, en nombre del Regimiento de Was-Rás a los monarcas (IV/108) con prólogo de Antonio Sánchez Reyes, médico militar, impresa en la imprenta del propio regimiento en Madrid, en 1907. Su autor, un joven y entusiasta militar, narra los hechos anteriores y posteriores al atentado, las reacciones que se produjeron tanto en España como en el extranjero, las misivas de adhesión, la prensa, etc. con ilustraciones en blanco y negro, como la fotografía cedida por el príncipe Orsini en la que se ve a S.M. el rey asomado a la ventanilla de la carroza real tras el atentado. Incluye además una breve biografía de las víctimas y el homenaje del Regimiento de Was-Rás. El ejemplar está encuadernado en piel roja con una corona en aplique dorado.

Álbumes de firmas

Los álbumes de firmas de personalidades e instituciones tanto de España como del extranjero fueron otra forma de homenaje. Están realizados en formatos y materiales de gran calidad, la mayoría firmadas por artistas destacados del momento. En algunos casos incluyen pinturas y composiciones poéticas. Algunas de estas piezas están dedicadas a Victoria Eugenia, aunque lo normal es que se presenten dedicadas al rey Alfonso XIII o a los dos.

El Álbum de firmas que los alcaldes presidentes de España dedican a SS.MM. don Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia con motivo de su enlace matrimonial, 31 mayo 1906 (RB II/4550) es una pieza emblemática porque recoge las firmas de todos los alcaldes de España bajo la presentación del alcalde de Madrid, Edudardo Vincent.El álbum está protegido por una encuadernación en piel morada cuyos planos están cubiertos con apliques en plata, piedras preciosas y esmaltes con los retratos de don Alfonso y doña Victoria Eugenia. Y un  broche con las iniciales afiligranadas de A.[lfonso] y V.[ictoria].

La pieza, de gran volumen, se conserva en un estuche de plata blanca en forma de sopera en la que figuran las iniciales «A.V.E.». Ambas están firmadas «Marabini Joyero, Madrid», que probablemente haya que identificar con el joyero Fernando Marabini que junto con la casa Ansorena, era una de las joyerías más destacadas de la época.

Directamente relacionada con este álbum de firmas está la obra titulada El libro de los Alcaldes: Recuerdo del álbum ofrecido por los Presidentes de los Ayuntamientos de España á SS.MM. Con motivo de su enlace el día 31 de Mayo de 1906. Apuntes relativos al Municipio de la Corte realizado por D. Eduardo Vincent y Reguera, Madrid, Imprenta de los Hijos de M.G. Hernández, 1906. En la Real Biblioteca se conserva un ejemplar de la obra encuadernado en piel roja con el escudo real dorado en los planos (VIII/2519). Eduardo Vincent, alcalde de Madrid, había sido el promotor de la idea de recoger las firmas de más de siete mil alcaldes de las poblaciones de España. Estos, que habían costeado el álbum de firmas con suscripciónes, le habían manifestado su deseo de conservar un recuerdo del obsequio. En lugar de atender esa petición Vincent, ya como ex alcalde de Madrid, compuso una obra en la que consignó su gestión al frente del ayuntamiento en un año. En la primera hoja incluyó la fotografía de los esposos y al final una descripción de las tapas del álbum y de la caja, además de varias fotografías y una lista de los suscriptores. Le sustituyó como alcalde Alberto Aguilera.

Otra pieza de gran interés es el Álbum de pintores catalanes dedicado a S.M. el Rey Alfonso XIII por los monárquicos de Barcelona. Incluye pinturas realizadas por cincuenta y un pintores catalanes que los monárquicos de Barcelona remitieron a Alfonso XIII con motivo de su boda (IX/M/219). El álbum incluye piezas de artistas como Alejandro de Riquer, Enrique Galwey, Juan Llaverías y Labro, Juan Roig y Soler, Modesto Teixidor, etc. Fue encuadernado por Hermenegildo Miralles, con una realización de tipo heráldico en chagrín de color carmesí. Fue costeado por un grupo de catalanes monárquicos que constituyeron una comisión cuyo presidente era Emilio Vidal Rivas Güell. El nombre de los miembros de dicha comisión así como de quienes costearon el regalo figura en una Relación manuscrita que fue remitida al rey junto con el álbum. Está encuadernado también por Hermenegildo Miralles en tafilete rojo. Véase referencia de este álbum en La Ilustración artística : Periódico Semanal de Literatura, Artes y Ciencias. Barcelona Tomo XXV Año 1906 , p. 362.

De este álbum se conserva también una Relación de las personas que han contribuido al homenaje (II/3672). La pieza presenta una encuadernación en tafilete rojo firmada nuevamente por el encuadernador catalán Hermenegildo Miralles.

 

Organización y eventos

Otro tipo de material bibliográfico son los ephemera. Reflejan actividades llevadas a cabo con motivo del enlace, cuestiones de tipo práctico como el alojamiento de los invitados, la fecha de la boda, telegramas de felicitación, etc. Gran parte de este material se conserva en el AGP (Reinado Alfonso XIII. Secretaría particular de la Reina Maria Cristina de Habsburgo. Caja 25015 Exp.22: Telegramas relativos a la boda del Rey Alfonso XIII y la Princesa Victoria Eugenia de Battenberg. 23 documentos. 1 - 16. Minutas de despachos telegráficos, de Alfonso XIII, la reina Cristina de Habsburgo, el duque de Sotomayor y del embajador de España en París, Fernando León Castillo,  relativos al alojamiento de varios invitados, fecha de la boda y agradecimiento de invitados. 17 - 23. Programa de festejos del 29 de mayo a 8 de junio de 1906, con motivo de la boda real. Borradores y ejemplares manuscritos y mecanografiados).

En la Real Biblioteca se conservan algunos de los programas de los festejos que tuvieron lugar. El más interesante desde el punto de vista bibliográfico es el cartel que se hizo con motivo de la corrida regia celebrada con motivo del enlace el 2 de junio de 1906. El cartel fue dibujado por Mariano Benlliure y litografiado por A. Ángel en Madrid en la litografía Mateu. Y se hizo una tirada en seda de la que se conservan 5 ejemplares (RB ARCH3/CAJ/32, 18, 18bis, 19, 20, 21). Hay también un álbum de fotografías que recoge diferentes instantáneas del enlace incluida la corrida de toros y la revista militar que se hizo en Carabanchel (FOT/273).

Se conservan asimismo el programa de la función que se celebró el 29 de septiembre de 1906 en el teatro Infanta Isabel en honor de S.S.M.M. Alfonso XIII y Victoria Eugenia (ARCH2/CART/16, 41). El cartel, realizado a mano y sobre lienzo por Juan Comba (que era también el pintor escenógrafo), anunciaba la representación de dos zarzuelas en un acto, La leyenda del Monge y El Cabo primero, ambas de Carlos Arniches con música de Chapí la primera y de Caballero la segunda. El Batallón de Cazadores de Madrid se encargó de amenizar el intermedio.

No fue la única representación teatral que tuvo lugar con motivo del enlace. En la biblioteca se conserva una obra de teatro mecanografiada, en un acto dividido en dos cuadros en verso y un diálogo en prosa obra de José Royo de León Camacho, Salvador Jordán Doré y Pérez Casas. La obra fue compuesta en mayo de 1906 y según reza en la hoja de guarda inicial fue compuesta para obsequio del pueblo inglés. Los protagonistas de la obra son un Mr. England y paisanos de las diferentes regiones españolas (una pareja de extremeños, de asturianos, de gallegos, valencianos, navarros, manchegos, un cordobés, un jerezano, una malagueña, una sevillana, un catalán y Manola) con acompañamiento de diferentes músicas populares intrepretadas por una rondalla valenciana, la aragonesa, el orfeón catalán, el cuerpo de baile y un coro. Está dedicado a la reina Victoria Eugenia de Battemberg (INF/6522).

La prensa

El enlace fue cubierto por la prensa nacional y extranjera en periódicos y revistas, con amplios reportajes fotográficos.

En la Real Biblioteca se conservan varios ejemplares de publicaciones periódicas que se estrenaron o tiraron números extraordinarios dedicados al enlace. Publicaciones procedentes de diferentes países de América Latina aprovecharon el enlace para demostrar su adhesión a la monarquía.

La revista semanal La Enciclopedia, editada en Aranjuez, se inauguró con un número extraordinario dedicado al enlace de Alfonso XIII y Victoria Eugenia . Entre los varios artículos incluía un romance de Félix de León dedicado a los novios (X/337, 6).

También se conserva la tirada especial, con la bandera española y en letras doradas, promovida por el Heraldo de Tarragona, diario político órgano del Partido Liberal conservador, con motivo de la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia correspondiente al Año IV, n. 988 del Jueves 31 de mayo de 1906 (X/337, 5).

Los monárquicos de Argentina dieron también diferentes muestras de adhesión y afecto. En Buenos Aires, se editó un número único dedicado al enlace real, celebrado el 31 de Mayo de 1906, por iniciativa del director de la revista, J. Moragues Bernat. La publicación incluye varios artículos sobre los novios, sus fotografías y una narración de los festejos que tuvieron lugar en Buenos Aires con motivo de las bodas.

El ejemplar que se conserva en la Real Biblioteca (IX/5351) está encuadernado en tafilete color granate con las iniciales «A» y «V» entrelazadas y corona real.

Entre otras cosas cuenta cómo en una de las reuniones previas para concretar los actos la Asociación de españoles en Buenos Aires, se acordó remitir un regalo en homenaje de adhesión a los monarcas y enviar en primer término un diploma homenaje en pergamino como un anticipo de afecto y respeto.

Este pergamino se localiza en la Real Biblioteca (GRAB/8). Presenta las firmas de los miembros de la comisión: Manuel Durán, Anselmo Villar, Casimiro Nobledo, José Artal, Antonio Saralegui, Juan Cañas, Ramón Sarda, Cayetano Sánchez y Alejandro Caride. Está encuadernado en zapa blanca con escudo de metal y como la encuadernación anterior presenta las iniciales «A.V.» enlazadas con corona sobre el escudo.

La revista de ciencias, artes y letras Cultura, editada en Costa Rica, incluyó en su primer número (1906) un artículo de Leoncio N. Bello, escritor español que colaboró en el desarrollo de la prensa nicaragüense y mejicana, y fotografías sobre la boda real (RB X/341, 96).

La avicultura práctica: Revista mensual ilustrada,  dedicó el n. 119 (junio 1906), a sus protectores los reyes de España con motivo de su boda. El número incluía un Epitalamio A S.M. el Rey don Alfonso XIII, obra del poeta mexicano Amado Nervo, secretario de la legación de México en España, y un texto del director de la publicación, Salvador Castelló y Carreras, «Recuerdo de la boda de S.M. el Rey don Alfonso XIII y de la Princesa Victoria Eugenia de Battenberg».

De Europa se conserva un folleto editado por Henry, Comte Henry, director de la sociedad editorial França-Portugal et del Annuarie Franco-Luzo-Brazileiro, que contiene un homenaje a Alfonso XIII con ocasión de su boda (X/337, 4). 

Algunas fotografías que recogen el momento de la boda se conservan en el Archivo General de Palacio:

  • AGP Armario I, bandeja 90: Negativo. Cuarto Tocador de la reina Victoria. Cuadro representando la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia firmado por Juan Comba basado en un original de Sobrino
  • AGP Armario K, bandeja 41: Boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia, en San Jerónimo el Real. Junto a los novios, la Reina Cristina
  • AGP Planero 6 Cajón 81 Exp.4: La comitiva regia a su paso por la Puerta del Sol
  • AGP Álbum de tarjetas postales inventariado con el nº 10193029. Adquirido para el Archivo de Palacio en la subasta que la Casa Fernando Durán celebró el día 11 de Diciembre de 1997. Incluye algunas tarjetas postales relativas al acontecimiento.
  • AGP AGP, Armario álbumes inv. 10217396 Álbum con tarjetas postales en torno al compromiso y boda de los Reyes de España.
  • AGP Caja 278, Exp. 2 inventariado con el nº :10217336: Álbum con tarjetas postales en torno a la familia real.

Crónica del enlace

La boda, celebrada en Madrid, el 31 de mayo de 1906 fue considerada uno de los principales acontecimientos del momento y generó diferente material bibliográfico (fotografías, grabados, reportajes en prensa, crónicas del enlace, monografías, música, homenajes) del que gran parte se conserva en la Real Biblioteca.

Merece mención especial el Ceremonial eclesiástico para la celebración de los Reales Desposorios y Velaciones de S.M. Católica el señor Don Alfonso XIII de Borbón y de Austria Rey de España con S.A.R. la Serma. Sra. Doña Victoria Eugenia de Battenberg, Madrid: imprenta de la Compañía Arrendataria de la Gaceta de Madrid, 1906. Es un volumen de 40 páginas en las que se recoge el ritual eclesiástico, con las preguntas y respuestas de los novios, para la celebración de los desposorios y las velaciones (XIX/8396).

Desde el punto de vista formal este ceremonial no difiere del que se había seguido en Palacio el 12 de enero de 1906 con ocasión de la boda de la hermana de Alfonso XIII, la infanta Maria Teresa de Borbón con el príncipe Fernando de Baviera y que se imprimió poco después (Ceremonial eclesiástico para la celebración de los Reales Desposorios y Velaciones de S.A.R... Doña María Teresa de Borbón y de Austria Infanta de España con S.A.R... D. Fernando María Baviera y Borbón Príncipe de Baviera e Infante de España, Madrid: Imp. de la Compañía Arrendataria de la «Gaceta de Madrid», 1906  I-J-61). Ambos ejemplares forman parte de la colección de ceremoniales eclesiásticos de los desposorios de diferentes miembros de la familia real, desde la boda de Fernando VII con Maria Josefa Amalia (Ceremonias y etiquetas que deben observarse en la entrada en Madrid de S.M. la Reina Nuestra Señora Doña María Josefa Amalia de Saxonia : en los desposorios de SS.MM., velaciones, visita a Nuestra Señora de Atocha, besamanos generales de los consejos &c., Madrid: en la Imprenta Real, [ca. 1819]  III/6486) hasta la boda de la infanta Isabel Alfonsa de Borbón-Dos Sicilias y Borbón, sobrina de Alfonso XIII, con el noble polaco Zamosky en 1929 (Ceremonial eclesiástico para la celebración de los reales desposorios y relaciones de S.A.R. la serenisima señora doña Isabel Alfonsa de Borbón y Borbon infanta de España con el señor Conde Juan Kanty de Zamoyski, Madrid: Lacan, 1929 XIX/6120).

Las Religieuses de l’Assomption de Auteuil (París), congregación católica en la que habían estudiado las hermanas de Alfonso XII durante su estancia en París, enviaron como regalo de boda una Benedictio nuptialis (II/4086), ritual litúrgico pensado para uno de los momentos más solemnes de la celebración. El documento, escrito en latín con la traducción en francés, presenta una puesta en página a doble columna, una decoración y una caligrafía que imita los códices medievales. Está escrito sobre vitela, como era costumbre en los códices antiguos y tiene una encuadernación en cuero repujado y dorado con adornos vegetales y una placa central en cuero que imita el marfil en plano anterior.

Una de las mejores narraciones del enlace y de todos los actos que tuvieron lugar fue la que realizó el viajero y escritor inglés Albert F. Calvert (1872-1946), quien a lo largo de su vida publicó varias obras sobre España que le valieron destacadas condecoraciones como la de Caballero Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica entre otras. En 1903 vió la luz en inglés un libro de viajes sobre España (Impressions of Spain, London: George Philip & Son, 1903 IX/9125) y en 1905 publicó tanto en español como en inglés una memoria de la visita que Alfonso XIII realizó a la corte de Eduardo VII de Inglaterra entre mayo y junio de 1905 (Alfonso XIII in England, Madrid: Adrian Romo-London: George Philip & Son,1905  VIII/12093; Don Alfonso XIII en Inglaterra, Madrid, Adrian Romo-London George Philip & Son,1905 VIII/13031). La crónica de la boda se publicó con el título de The Spanish Royal wedding : an account of the marriage of H.M. Alphonso XIII King of Spain and H.R.H. Princess Victoria Eugenie of Battenberg, Taunton: Phoenix Press, 1906. En la Real Biblioteca se conservan varios ejemplares. Uno de ellos, el ejemplar IV/E2/86, encuadernado en pergamino, perteneció a Victoria Eugenia. Otro ejemplar, el XIV/1886, fue un presente del marqués de Villalobar a Greta Planz.

Calvert hace una narración cronológica de cada uno de los acontecimientos que tuvieron lugar, desde la llegada de la princesa Ena a España, sus joyas, los regalos recibidos... Se incluyen ilustraciones, dibujos (en algunas tiradas son a color y blanco y negro y en otras solo en blanco y negro) y fotografías realizadas por J. Lacoste, Christian Franzen, Messrs. Keturah Collings, Hughes and Mullins, Russell and Sons. Aparecen mencionados y representados también muchos de los miembros de la familia real de los contrayentes y personalidades más relevantes de la época que asistieron a la ceremonia. Se incluyen también reproducciones de algunos de los regalos de boda y de los palacios reales.

La principal relación nacional del acto se debe a Pedro Menéndez Prendes, capellán de honor y predicador de su majestad, que apareció con el título de Boda y Fiestas Reales : Recuerdo histórico del casamiento de S.M. el Rey D. Alfonso XIII con la egregia Princesa Victoria Eugenia de Battenberg, Madrid: (Imp. José Blas y Cía., [1906]), ofrece un breve repaso a diferentes aspectos relacionados con el enlace: algunos miembros de la casa real con relación directa con los novios y el noviazgo -la reina madre, la emperatriz Eugenia de Montijo, el papa Pío X y la ya reina de España, Victoria Eugenia de Battenberg, cuyo escudo heráldico se describe-; episodios significativos del noviazgo -el idilio en Mouriscot, la conversión al catolicismo de la princesa, el viaje en abril de Alfonso XIII a la isla de Wight y excursiones de los novios-; descripción del trousseau de la novia, confeccionado en Londres por la modista Lambert y de la ceremonia nupcial; perfil de algunos de los miembros de la corte de Alfonso XIII. En la Real Biblioteca se conservan dos ejemplares que pertenecieron a los monarcas (IX/4842, INF/5680): un ejemplar encuadernado en tela azul y otro encuadernado en tela color marfil, ambos con el escudo real estampado en los planos.

La Guía Victoria, Madrid, Imp. José Blass y Cía., 1906, obra dedicada a la reina Victoria Eugenia, incluía además del programa oficial de las bodas reales, la lista de los festejos que tuvieron lugar y algunos datos prácticos como la relación de museos y los tranvías, una brevísima biografía de la reina firmada por Ángel de Luque, los retratos de los novios y de los padres de Alfonso XIII, una marcha nupcial española y otra inglesa y algunas opiniones acerca del enlace firmadas por Alejandro Larrubiera, Manuel Carretero. De esta publicación se conservan varios ejemplares en la Real Biblioteca (XIX/6341, INF/5681 VIII/5165).

Se hizo una publicación de carácter oficial que incluía la lista de los invitados Desposorios de Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII con su Alteza Real la Princesa Victoria Eugenia. 31 Mayo 1906, (INF/5677). Dentro del ejemplar se ha conservado un folleto con un programa de bolsillo en que se detallan los festejos previstos para los días 29, 30, 31 de mayo y 1 a 8 de junio.

Una crónica mucho más personal del enlace y de los festejos que tuvieron lugar hasta el día 6 de junio la ofrece Ernesta Stern, invitada a la boda, amiga del rey y autora de varias novelas y comedias que publicó bajo el seudónimo de Marie Star. Esta crónica del enlace que entregó a Alfonso XIII tiene por ello un doble valor. Su presentación es cuidada. Escrita a mano, las hojas están decoradas con doble filete en color rojo y dorado y con pequeños dibujos que representan los símbolos de la realeza (castillo, flor de lis, corona, etc) en los márgenes. Está encuadernada en tafilete blanco y firmada por Gruel, con el escudo de España sobre estandartes en el centro (II/3653).  La dedicatoria de Ernesta Stern al rey: «A sa majesté Alphonse XIII hommage respectueux d'une spectatrice émue, Ernesta Stern, Paris, 1906».