Conversión al catolicismo

Para poder contraer matrimonio con Alfonso XIII la princesa Victoria Eugenia tuvo que abandonar el anglicanismo y convertirse al catolicismo.

En el AGP se conservan expedientes sobre las gestiones llevadas a cabo para la resolver lo que se consideraba el mayor obstáculo para el enlace:

  • AGP Rey Alfonso XIII, 12908, Exp. 27: Contiene dos minutas de dos cartas escritas por Alfonso XIII a Eduardo VII de Inglaterra (4/02/ 1906) en las que Alfonso XIII confirma su compromiso con Victoria Eugenia de Battenberg. Expresa el rey su deseo de superar dificultades como la necesidad de su conversión previa a la declaración oficial de su compromiso.
  • AGP Rey Alfonso XIII, 15681/10. Sobre la conversión al catolicismo de la Reina (24/02/1906).
  • AGP Rey Alfonso XIII, Reg. B.S. 2bis, f. 81. Bautismo (7/03/1906).


Varias fotografías que captaron el momento de esta conversión se sitúan en el oratorio del Palacio de Miramar en San Sebastián. La fotografía inv. 10149071 recoge la llegada del obispo católico de Nottingham, Robert Brindle, encargado del adoctrinamiento de la futura reina, del señor Aristizábal, párroco del Antiguo y del marqués de Villalobar al Hotel du Palais de San Sebastián el 7 de marzo de 1906, día que tuvo lugar la conversión de Victoria Eugenia.

La princesa se había iniciado con anterioridad en la religión católica. Uno de los libros de la Real Biblioteca que formó parte de su librería particular da muestra de este proceso: A Manual of Devotions in honour of the Holy Ghost by Father John Mary (XIX/7157) es un pequeño volumen de oraciones del rito católico. La dedicatoria en la hoja inicial le confiere el valor añadido de ser un regalo de una amiga íntima de la princesa, Florence Mary Langmore,  pocos días antes del enlace, el 23 de mayo de 1906.

Pero no todo fueron parabienes. En Inglaterra, algunas voces se alzaron en contra de esta conversión por razones de estado. Uno de estos ejemplos es el panfleto de la novelista británica Marie Corelli, Faith versus Flunkeyism: A word on the Spanish Royal Marriage CAJ/FOLLHª29/6 (128).

Compromiso

Aunque el compromiso oficial no se hizo público hasta febrero de 1906, la prensa aireó el noviazgo con antelación.

En medio del silencio oficial, Alfonso XIII y Victoria Eugenia iniciaron una relación epistolar casi diaria y secreta a través de las tarjetas postales.Las tarjetas postales que la princesa envió a Alfonso se han conservado en el AGP (Armario Tarjetas Postales). La Real Biblioteca tiene la reproducción facsímil de 67 tarjetas postales de este conjunto (RB ARMINF/57).

La correspondencia se inicia en el mismo mes de junio de 1905 tras la visita de Alfonso XIII a Londres. La pareja recurre al francés para comunicarse dadas las limitaciones de Victoria Eugenia para hacerlo en español y la facilidad que para el monarca suponía emplear esa lengua. (tarjetas n. 3, n. 4).

Las últimas tarjetas son vistas de Biarritz (tarjetas n. 96-107) donde la princesa pasará algunas semanas con su tía Federica y su madre Beatriz a fin de confirmar el compromiso en enero de 1906. La despedida confiada a la última postal, fechada en Biarritz el 23 de enero de 1906, es elocuente: «Au revoir vraiment cette fois et mille ººººº de celle qui t’attends avec tout d’impatience. Ena»

Durante la estancia de la princesa Ena en la villa Mouriscot en Biarritz, propiedad de la princesa Federica de Hannover, Alfonso XIII aprovechó para visitar a la joven. El rey salió de Madrid el 24 de junio y llegó a San Sebastián al día siguiente. La reina Maria Cristina invitó a la princesa Beatriz y a su hija Ena a almorzar en el Palacio de Miramar de San Sebastián. Esta invitación confirmó oficialmente que la casa real española era partidaria del enlace.

Muchas de las fiestas, visitas y paseos a los que asistieron están recogidos en dos piezas fundamentales que se nos han conservado en la Real Biblioteca:

  • El álbum fotográfico FOT/802 que contiene fotografías de Alfonso XIII y Ena  en la "Villa Mouriscot" en Biarritz fueron realizadas entre el 25 de Enero y el Febrero de 1906 por L. Jugand. Recogen algunos de los momentos más célebres de esta estancia, la costumbre inglesa de plantar dos arbolitos en el bosque Bologne o algunos paseos de los novios por la villa, fotografías de familia y de los novios.
  • El álbum XXII/1727 contiene las noticias que publicó la prensa francesa con los detalles de la estancia de la princesa en Mouriscot, las visitas de Alfonso XIII y el anuncio del compromiso. Este dossier fue elaborado por la reina Victoria Eugenia o para ella, ya que se nos ha conservado en su biblioteca. El álbum presenta una encuadernación muy sencilla, consistente en una carpeta forrada con papeles que representan los colores de las banderas de España e Inglaterra.

Estos materiales no son los únicos que reflejan estos momentos. Entre los fondos fotográficos de Patrimonio Nacional, tanto en el AGP como en la Real Biblioteca, abundan las tarjetas postales con fotografías de los novios que vieron la luz tras el anuncio público del compromiso. Fueron realizadas no sólo en España sino también en talleres internacionales, como los ingleses Rotary Photo Company, W. & D. Downey, uno de los estudios fotográficos de época victoriana más prestigiosos, la firma alemana Rotophot o la francesa G. Ouvrard.

En el AGP inv. 10224028 se conserva un Álbum de tarjetas postales con los retratos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Pertenece a la colección donada por Doña María Isabel de Gondra Lazúrtegui al Palacio de la Zarzuela en septiembre de 2008. Una de las tarjetas postales que mejor recogen este momento del compromiso es aquella en la que aparece una vista del lago y la Villa Mouriscot, lugar elegido para hacer oficial el compromiso; en menor tamaño aparecen los retratos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Se trata en realidad de una tarjeta postal recuerdo de Biarritz, realizado en el taller de G. Ouvrard. 

Se compusieron incluso varios pasodobles que llevan por título Mouriscot para conmemorar el compromiso, un guiño al lugar en que tuvo lugar el anuncio oficial del enlace, la villa Mouriscot. Uno de estos pasobles para banda militar (RB MUS/MSS/1357) es obra de Emilio Borrás, músico mayor del Regimiento de Wad-Ras (que conmemora la batalla del mismo nombre) número 50 y presenta una encuadernación en piel flexible con letras y escudor real estampado en dorado.

El otro pasodoble es obra del músico José Sanz quien junto a la composición remitió al monarca una carta fechada en Biarriz el 29 de enero de 1906 en la que hacía referencia al "gran acontecimiento que tiene lugar estos días en Mouriscot" (RB MUS/MSS/1444).

Política matrimonial

Desde que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad en 1902 una de las principales preocupaciones fue la de encontrar una consorte entre las diferentes casas reales europeas. El deseo de buscar nuevas alianzas para contrarrestar el aislamiento español tras los acontecimientos del 98 impulsó al monarca a buscar candidata entre los países que estaban fuera de la órbita de la Triple Alianza.

La Real Biblioteca conserva tarjetas postales francesas publicadas con motivo del viaje de Alfonso XIII a París en 1905. Satirizan la nueva política de alianzas: el joven Alfonso XIII aparece con el presidente de la república, Emile Loubet, caricaturizando la búsqueda de apoyo de la política continental española (FOT/946, 2, 28, 31, 46, 64, 67, 80).

Política matrimonial

En la tarjeta postal (FOT/946, 67) aparecen los reyes Guillermo II de Prusia y Eduardo VII de Inglaterra asomados cada uno a una ventana. Un panfleto en cada una de ellas explica las ventajas de cada opción. Eduardo VII agita el retrato de Patricia de Connaught. En la parte central aparecen Alfonso XIII  tirando de un carrito de juguete que transporta a Maroc, y frente a él, Emile Loubet, presidente de la República Francesa, vestido de mujer, y Maurice Rouvier, presidente del Consejo de Ministros de Francia, que lleva la cola del vestido de Loubet. La leyenda dice: «L’embarras du Choix entre les trois son coeur balance». La imagen es una referencia a la utilización del enlace real como instrumento para mantener el equilibrio en el juego de alianzas en un momento determinante para la diplomacia española como fue el proceso de suscripción de la declaración y convenio relativo a Marruecos.